martes, 23 de agosto de 2011

LA ENSEÑANZA TRADICIONAL DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA


En los métodos para la enseñanza de la lecto-escritura se marcan diversos conceptos y tendencias metodológicas y a cada uno de ellos le corresponde una determinada técnica de lecto-escritura  que se refleja, como es natural, en la forma de enseñar los elementos de expresión;  al analizar los métodos que a través del tiempo se han utilizado en la enseñanza de la lecto-escritura, se distinguen tres tendencias:

La primera es la de los métodos sintéticos, la cual se basa en que los componentes de las palabras (letras y sílabas),  constituyen un pilar indispensable para lecto-escritura, comiencen con la enseñanza de estos elementos para después de efectuar numerosos ejercicios  combinarlos en formas lingüísticas de mayor complejidad;  se lleva a cabo, por tanto un proceso de síntesis a partir de letras aisladas a sílabas. los métodos que mayor repercusión han tenido en la enseñanza en México, son el Silabario de San Miguel y el Onomatopéyico.

La segunda tendencia es la Analítica, surgida como una reacción del aprendizaje sintético, apoyada en los descubrimientos psicológicos de Ovidio Decrolí,  y  sobre todo en el sincretismo y la percepción global del niño.  Estos métodos defienden la enseñanza:  que partiendo de la significación de las palabras, su configuración fonética y gráfica peculiar hacen llegar al alumno, mediante el análisis de sus elementos, al conocimiento de las letras.  Entre los métodos analíticos caben destacar el Método Global de Análisis Estructural y el Método Integral Mínjares (Uribe Torres, 1978)


La tercera tendencia es la Ecléctica, la cual se caracteriza por una conjugación de los  elementos sintéticos-analíticos, considerando que en esa materia de enseñanza se realiza un doble proceso de análisis y síntesis.  Al mismo tiempo, se dirigen tanto a desarrollar una actitud inteligente del alumno ante los textos, como a proporcionarle las técnicas indispensables para el reconocimiento, identificación de palabras y rapidez de lectura (Cfr. Enciclopedia Técnica de la Educación: La enseñanza del idioma en la educación  general  básica, 1979


1 comentario:

  1. Buenas noches Seño,

    Para ser un ejercicio inicial me parece excelente su blog, lo único que le comentaría es organizar mejor el texto, ya que hay que justificarlo y hacerlo agradable a la vista del usuario final.

    Si el texto no es de su autoría, sería bueno escribir los pies de página donde fueron tomados.

    Saludos.

    ResponderEliminar