viernes, 21 de octubre de 2011

Acercándonos a las tecnologías para apropiarnos del aprendizaje de la Lecto-escritura

  • El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.





  • La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;




  • El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.


  • martes, 23 de agosto de 2011

    LA ENSEÑANZA TRADICIONAL DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA


    En los métodos para la enseñanza de la lecto-escritura se marcan diversos conceptos y tendencias metodológicas y a cada uno de ellos le corresponde una determinada técnica de lecto-escritura  que se refleja, como es natural, en la forma de enseñar los elementos de expresión;  al analizar los métodos que a través del tiempo se han utilizado en la enseñanza de la lecto-escritura, se distinguen tres tendencias:

    La primera es la de los métodos sintéticos, la cual se basa en que los componentes de las palabras (letras y sílabas),  constituyen un pilar indispensable para lecto-escritura, comiencen con la enseñanza de estos elementos para después de efectuar numerosos ejercicios  combinarlos en formas lingüísticas de mayor complejidad;  se lleva a cabo, por tanto un proceso de síntesis a partir de letras aisladas a sílabas. los métodos que mayor repercusión han tenido en la enseñanza en México, son el Silabario de San Miguel y el Onomatopéyico.

    La segunda tendencia es la Analítica, surgida como una reacción del aprendizaje sintético, apoyada en los descubrimientos psicológicos de Ovidio Decrolí,  y  sobre todo en el sincretismo y la percepción global del niño.  Estos métodos defienden la enseñanza:  que partiendo de la significación de las palabras, su configuración fonética y gráfica peculiar hacen llegar al alumno, mediante el análisis de sus elementos, al conocimiento de las letras.  Entre los métodos analíticos caben destacar el Método Global de Análisis Estructural y el Método Integral Mínjares (Uribe Torres, 1978)


    La tercera tendencia es la Ecléctica, la cual se caracteriza por una conjugación de los  elementos sintéticos-analíticos, considerando que en esa materia de enseñanza se realiza un doble proceso de análisis y síntesis.  Al mismo tiempo, se dirigen tanto a desarrollar una actitud inteligente del alumno ante los textos, como a proporcionarle las técnicas indispensables para el reconocimiento, identificación de palabras y rapidez de lectura (Cfr. Enciclopedia Técnica de la Educación: La enseñanza del idioma en la educación  general  básica, 1979


    lunes, 22 de agosto de 2011

    Procesos del aprendizaje de la lectura y escritura en los niños

     Existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y que son trascendentales para poder comprender el desarrollo del lenguaje en el niño, que se manifiestan tanto en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar formal. Este último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar en que se encuentra. "En el aprendizaje normal habría tres procesos neurológicos fundamentales: la receptividad sensorial, la interrelación sensorial y la integración central de los estímulos transmitidos por las vías sensoriales.

    Factores

    Lenguaje

    Para leer es necesario que el niño haya adquirido el primer lenguaje, el oral. A partir de él, descubre el mundo y se integra; primero a su medio familiar y luego a la sociedad donde ejecutará diversas actividades en el transcurso de su vida. "Las personas expresan verbalmente lo que piensan y a través de su verbalización nos enteramos de lo que quieren decir.". La correcta adquisición y el próspero desarrollo del lenguaje en los primeros años de escolaridades es lo más importante, debido a que ello le entrega al individuo las herramientas iniciales para su integración social y desarrollo sistémico.
    "El paso del lenguaje oral al lenguaje escrito, implica algo más que decodificar las palabras… lleva consigo la necesidad de aprender a interpretar un nuevo tipo de lenguaje… sin poder recurrir a la ayuda de indicadores no verbales que complementen o aclaren el texto.".
    El lenguaje escrito se vuelve mucho más complejo que el lenguaje oral, debido a que este último cuenta con anexos que facilitan la interpretación del mensaje como por ejemplo el tono y ritmo, lo que el lenguaje escrito no posee. Esta es una de las razones del porqué la lectura se vuelve más distante a la realidad del intérprete; el individuo que lee debe realizar el trabajo de imaginar la realidad plasmada, comprobarla y darle un orden mental coherente con el significado global del texto.
    Con lo anterior queda señalado que la adquisición de la lectura se hace compleja en los primeros años de escolaridad y sólo como referente existen según ocho procesos que realiza el cerebro en la adquisición y desarrollo de la lectura:

    1) El individuo debe reconocer los signos gráficos y diferenciarlos de otros signos, esto está relacionado con el proceso de discriminación y memoria perceptivo-visual.
    2) El individuo debe asociar el signo gráfico a un fonema determinado. Proceso de discriminación y memoria perceptivo-auditiva.
    3) Debe reconocer los signos en un espacio de la página donde lee. Percepción de la orientación espacial
    4) Tiene que unir las sílabas y palabras, diferenciándolas de otras.
    5) Le otorga a la lectura una dirección. En nuestra lengua de izquierda a derecha.
    6) Da a la lectura una secuencia. Relacionado con la orientación espacial y el ritmo.
    7) Asocia el grafismo y el fonema a un significado. Proceso de conceptualización y simbolización.
    8) Comprende lo leído en general y lo retiene. Relacionado con la comprensión y memoria de los símbolos

    Nivel mental

    El desarrollo general del niño depende de variados estímulos que permiten desarrollar los aspectos específicos del cerebro, manifestándose a través del lenguaje y del comportamiento general, por ello "…el desarrollo psicolingüístico depende, por un lado, de una asimilación neurológica de las características fonéticas del idioma y, por otro, de una acomodación psicológica a los códigos lingüísticos culturales del propio entorno, el que acepta o rechaza las comunicaciones del niño.". Por ello, no se puede optimizar cuáles son las características normales de adquisición del lenguaje de un niño, solamente se da una breve reseña de lo que se estima óptimo para su edad, lo que no es estructurante para la enseñanza, sino que es sólo un factor inicial de desempeño.

    Desarrollo psicomotriz

    Un adecuado desarrollo psicomotriz le entrega al niño la facilidad de conocer el mundo y su propio cuerpo, esto le otorga la capacidad a futuro de poder ejercer la escritura y la lectura más fácilmente puesto que posee un dominio del ambiente donde se desenvuelve. Esto le entrega al niño una seguridad emocional que beneficia el proceso de aprendizaje en las etapas escolares en las cuales se ve enfrentado y facilita el funcionamiento óptimo de las capacidades cerebrales que el individuo pueda desarrollar. Hay que tener en claro por lo mismo que el cerebro es el que guía todas las actividades que un individuo realiza por ello“…del conocimiento del esquema corporal depende la estructuración espacial.” y las respuestas que el individuo entregue gracias a los determinados estímulos que recibe del mundo exterior. “En la evaluación del sistema motor se incluye el funcionamiento cerebral y la dominancia lateral”

    Desarrollo perceptivo

    Aquí entran en juego la percepción visual, auditiva, espacial y temporal; las que están presente desde que el niño nace y se desarrollan en las diversas etapas de maduración cognoscitiva que dependen principalmente de la experiencia. En las primeras etapas aparece la percepción del color, formas, tamaños, sonidos, y más adelante surgen la percepción espacial y la percepción temporal. "Entre la maduración fonoaudiológica y la definición de la lateralidad debe existir una conexión, que cuando no se produce, conlleva los trastornos de aprendizaje de la lectura, ya que ésta está íntimamente unida al lenguaje hablado."

    Factores emocionales
    Este factor posee trascendencia debido a que fundamenta la reafirmación emocional en el niño gracias a los estímulos que recibe de su medio familiar y social que lo ayudan a fomentar el desarrollo de su personalidad. Estos factores determinan la inclusión en la escuela y en la sociedad; si por alguna razón hubiese cualquier tipo de trastorno en este proceso de afirmación individual del niño, tendríamos como consecuencia un déficit en la integración del niño al colegio y por ende, a la enseñanza.



    miércoles, 17 de agosto de 2011

    Proceso inicial de Lecto- Escritura en niños y niñas en edad prescolar

    Lecto- escritura inicial, en educación, se, refiere a ese breve período donde los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños evolucionan en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y lapsicolingüística.

    Enfoque socio-cultural

    Destaca la importancia de las interacciones sociales puesto que los niños pequeños están sujetos a aprender el modo en que está codificada la información culturalmente significativa que encuentran en todos los contextos sociales donde están presentes. Cuando los niños ingresan a la escuela han estado expuestos a la escritura y a la lectura aunque quizás su exposición varía en cantidad y en calidad según los contextos sociales. Esta exposición informal a la escritura y la lectura no garantiza obviamente que el niño aprenderá a leer y escribir, pero será útil cuando el maestro le enseñe mediante actividades planificadas que aprovechen todos los aspectos significativos de los contextos sociales vividos por el niño. Si bien con distintos matices se destacan dentro del enfoque autores como Jerome Bruner, Lev Vygotski, Berta Braslavsky y otros. Si bien este enfoque considera que el aprendizaje comienza en contextos sociales no formales, la interacción con adultos a través de la participación en la cultura de lo escrito, como se registra en la práctica de los cuentos leídos por ejemplo, resulta fundamental. Vygotsky con su concepto de zona de desarrollo próximo explica que el niño no avanza más allá de lo que ya sabe sin la interacción social con adultos o pares que han desarrollado otros saberes. En este sentido, el constructivismo difiere de esta idea porque pone énfasis en el proceso cognitivo de la alfabetización, sin desconocer la importancia de las interacciones sociales, porque en este enfoque se considera que el niño desarrolla concepciones propias sobre el lenguaje escrito, pero avanza muy poco en el medio que lo influencia gestando lo que se ha denominado alfabetización emergente.

    Fases de la escritura

    Para algunos autores la evolución es continua sin unas fases delimitadas claramente aunque puedan establecerse hitos en relación con el aprendizaje. Para otros autores hay unas fases o etapas claramente diferenciadas: preescritura, precaligráfica, caligráfica y de maduración.

    Fase de preescritura (infantil)



    Hasta los 6 años (educación infantil).
    • Trazos sueltos (abiertos, cerrados)
    • Trazos de continuidad de rasgos básicos de las letras (grecas, ondas, sierras...)

    Lectoescritura

    La caligrafía, que debe inscribirse en el contexto general de la escritura, va asociada a la comprensión lectora por lo que aun cuando pueda hablarse específicamente de caligrafía debe entenderse que no puede disociarse del aprendizaje de la lectura. Se denomina lectoescritura inicial, en niños pequeños de 4 a 6 años de edad, al inicio en la lectura y la escritura.grafomotricidad lectoescritura